Próxima reunión Club de Lectura Fundación Anna O. 28 de junio

El día 28 de Junio a las 19:15 HRS, será nuestra próxima y última sesión del club de lectura hasta después del verano. En esta última reunión nuestras escritoras comentarán algunos de sus textos de forma libre. 

Para inscribirse en el club de lectura pulsa aquí https://bit.ly/clubdelecturagen

Resumen Club de Lectura 07 de junio de 2023

El libro ha provocado distintas reacciones en varias personas. A una de ellas le ha recordado su pasado familiar, a otra le ha producido ternura,  a otra no le ha gustado, le ha parecido que es una novela escrita  por inteligencia artificial, ya que no le ha transmitido nada, no ha podido visualizar los personajes.

Este señor pasaba la semana con su madre y según alguna usuaria no ha sido capaz de mostrar algo sano entorno a la relación madre-hijo. Tiene una relación muy infantil con su madre, ya que en Suecia es marido, padre etc… Pero cuando va a Grecia a estar con su madre se transforma en el niño que nunca dejó de ser. Cuando abandona Grecia se siente culpable, tiene una relación de amor-odio.

En otra mujer le ha suscitado paralelismo con su propia escisión con el mundo rural-urbano.

A la mayoría les ha gustado pero ha causado  distintas variaciones.

El libro está muy bien escrito, se debate sobre el estoicismo, parece que con la escritura consigue una búsqueda de sí mismo, como emigrante. Es un autor que hace la cultura griega muy cercana. No intenta adoctrinar. No se decanta acerca de cuál de los dos mundos es mejor o peor, sino que plantea algo más profundo.

Leyendas. El lagarto de Jaén

Lagarto de la Malena

La Leyenda del Lagarto de la Malena (o Lagarto de la Magdalena, o simplemente Lagarto de Jaén) es la más famosa de la capital jiennense. La influencia de esta leyenda es tal, que el lagarto ha llegado a convertirse en uno de los símbolos de la ciudad, estando presente en su arquitectura (en el barrio de la Magdalena hay una estatua del lagarto en la fuente junto a la que se supone que habitaba, obra de Damián Rodríguez Callejón), en sus cabalgatas, en sus conciertos  en sus dichos populares y hay quien dice que hasta en la forma de la ciudad, semejante a la de un lagarto, debido a la forma enroscada en torno al cerro de Santa Catalina. Lo cierto es que la tradición de que la ciudad tiene forma de Dragón (en realidad el "Lagarto de Jaén" es, según las crónicas antiguas y la propia leyenda, una gran Sierpe o Dragón), cuenta con una antigüedad considerable pues, incluso, en el escudo de la Catedral de Jaén se duda si la figura del Dragón simboliza el mal o la propia ciudad de Jaén, simbolizada por un monte circundado de murallas y sobre el mismo una Virgen con el Niño Jesús en sus brazos.

Ya en el siglo xvi se escribió, y así figura en escrito anónimo custodiado en la Biblioteca Nacional, que Jaén tenía las funciones vitales distribuidas al igual que el cuerpo de un dragón.

Parte de la fama de la leyenda fuera de la provincia de Jaén —principalmente en Granada, Ciudad Real, Albacete y Almería— le viene por el uso de la expresión "Así revientes como el lagarto Jaén", utilizada para maldecir. En la ciudad de Jaén es más común el uso de "reventar como el lagarto la Malena", pues el barrio y la leyenda son conocidos y es tanto una maldición como un dicho tradicional cuando alguien come en exceso, a modo de una advertencia.

Actualmente es candidata a ser catalogada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que previamente, el día 2 de julio de 2009 fue declarada como uno de los diez Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España​ por parte del Bureau Internacional de Capitales Culturales.​ Posteriormente el Ayuntamiento de Jaén decidió declarar el 2 de julio como Día del Lagarto de La Magdalena.​

Leyenda

Según el mito, cuya primera referencia escrita data de 1628, en una cueva junto a la fuente de la Magdalena apareció un lagarto de grandes dimensiones (Gran Sierpe o Dragón), que atemorizaba a la gente y (dependiendo de la versión) se comía a quien iba a por agua o a las ovejas de los alrededores. Los vecinos de la Magdalena, asustados, no se atrevían a salir al manantial, por lo que buscaron una solución al problema del lagarto.

En este punto, la leyenda se diversifica, habiendo tres versiones distintas de la muerte del reptil:

El preso y los panes

Un preso condenado a muerte solicitó su libertad a cambio de matar al lagarto. Tal era la desesperación de los vecinos que se le concedió la oportunidad de intentarlo. Para ello, solicitó un caballo, un costal de panes calientes y un saco con pólvora. Por la noche, el preso se presentó junto a la cueva y fue dejando una hilera de panes. El animal se despertó y se los fue comiendo tras el preso, que continuaba lanzando panes mientras huía a caballo. Al llegar a la plaza de San Ildefonso, en lugar de un pan le lanzó el saco de pólvora, que el animal devoró del mismo modo y, acto seguido, explotó.

Según estudiosos del tema como Alfredo Cazabán y Juan Eslava Galán, esta versión es la más verosímil de las tres, ya que en la Iglesia de San Ildefonso durante mucho tiempo se expuso una piel de reptil, seguramente de un caimán, sobre la que más tarde se pintó un retrato de San Cristóbal con el niño Jesús a hombros.

El pastor y la piel de oveja

Un pastor, harto de que el lagarto se comiera a sus ovejas, ideó una treta para acabar con el lagarto. Tomó a una de sus ovejas y la mató, sacándole parte de la carne y rellenando el pellejo con yesca encendida. El reptil, al oler el cordero ensangrentado, lo engulló y murió al abrasarle la yesca las entrañas.

Esta versión es la más representada y popular. Sin embargo, a veces se mezcla con la primera, cambiando la yesca por pólvora, o al contrario, insertando el detalle de la piel del cordero en la versión del preso. En cualquier caso, estas dos últimas versiones conviven en la sabiduría popular y alimentan el dicho de reventar como el lagarto de Jaén.

El caballero y los espejos

Los vecinos fueron a pedir ayuda a un guerrero, que se atavió para la ocasión con una armadura hecha de espejos relucientes. Al acercarse al lagarto , el Sol reflejado en los cristales cegó al lagarto. El caballero aprovechó ese momento para atravesar al monstruo con su espada. Tal fue la fuerza con la que atravesó al animal que tropezó con una de las piedras del sendero cayendo por uno de los terraplenes cercanos a él.

«La sangre del lagarto»

«La sangre del lagarto» es un brebaje que se prepara en la ciudad el Día Oficial del Lagarto de la Magdalena. Se prepara calentando sin hervir vino tinto con tres clavos, canela en rama, azúcar, cáscara de limón o naranja y anís. Se puede tomar frío o caliente. Durante su preparación se recita el «conjuro del lagarto».​

Conjuro:

Sal Dragón ventrudo, de fogoso hocico,
sal de tu cueva y danza como ser maldito.
Volcán de Jabalcuz escucha este duelo,
eructa tu fuego lanzándolo al vuelo,
Duendes y fantasmas venid a la sangre,
escupid el odio sin hacer vinagre.
Viento de Jaén, afila silbidos,
suenen al oído como alaridos.
Pastor, caballero, preso o guerrero,
lanza tus panes, prepara el cordero.
Enciende la yesca, trágate la pena,

¡Que reviente el Lagarto de la Magdalena!
Iuventa.​

Posible interpretación histórica

Existe la creencia de que la leyenda podría no ser completamente inventada, y que tendría una motivación histórica. Lo más seguro es que también pertenezca al ingenio popular (especialmente contrastando fechas), pero no deja de ser una interpretación verosímil y curiosa.

En uno de los primeros viajes de Colón al Nuevo mundo, viajaba un jiennense como carpintero de a bordo de la carabela. Al llegar a tierra, le asombró un pequeño lagarto, algo más grande que los que había visto en el viejo continente, por lo que decidió llevárselo para poder mostrarlo.

Ya una vez en Jaén, el animal comenzó a aumentar en voracidad y en tamaño, mientras que su dueño, que desconocía que lo que había transportado era una cría de caimán, se ocupaba en buscarle carne para tenerlo saciado. Con el tiempo, el reptil necesitaba carne en abundancia, por lo que el propio dueño era quien robaba los corderos a sus vecinos para alimentar al animal. Harto de tener que llevar esta actitud, liberó al reptil, que al ser visto por la gente de la zona fue descrito como un lagarto enorme, un monstruo.

Pese a que esta historia parece concordar con la piel de caimán expuesta en la Iglesia de San Ildefonso, lo más probable es que sea inventada, ya que no consta explícitamente tal carpintero en los viajes de Colón y parece difícil que una persona pudiera mantener a un caimán. La piel expuesta posiblemente no fuera más que un regalo traído desde la propia América, algo bastante común en los años siguientes a su descubrimiento.

Trabajos científicos sobre el mito del Lagarto de la Magdalena

Existe un trabajo riguroso sobre el mito de la Leyenda del Lagarto de Jaén, que entronca la leyenda con la misma familia de mitos mediterráneos y que considera que su origen es indo-mesopotámico y sería portada hasta esa ciudad andaluza por los prospectores sirio-fenicios o por los judíos, estos últimos una comunidad porcentualmente importante a lo largo de los siglos en la ciudad (entre el 8 y el 10% de la población local).

El Lagarto de Jaén no es sino el mito del Dragón, localizado e incardinado de tal modo en el panorama cultural y popular a nivel local que se ha convertido en todo un símbolo de la ciudad y de sus propios habitantes desde hace siglos.

Todos los recientes estudios apuntan a la localización en Jaén de un mito universal, el del Dragón, que una vez llegado a la ciudad en un periodo indeterminado entre dos y tres milenios atrás, se incardinó fuertemente y se vio reforzado por las sucesivas culturas dominantes, en cuya mitología también figuraba el mito del Dragón.

Historias a la luz de la lumbre | Un remedio eficaz

Cuándo yo era niña, escuchaba una historia sobre un hombre, todavía joven, que había muerto y a la hora de amortajarle, no había forma de introducir el brazo derecho dentro de la caja mortuoria.
Por más intentos que hacían los familiares del difunto no conseguían que aquella mano levantada fuese colocada sobre el pecho de éste. Los presentes no se explicaban la causa de tal fenómeno, hasta que cayeron en la cuenta de que éste hombre; siendo muy joven: cometió la torpeza de tirar una piedra a una anciana hiriéndola en la sien; además de cometer delitos de hurto e infligir malos tratos tanto a sus superiores como a su propia madre, que sufría temerosa el reprenderle, por las amenazas de éste.
Uno de los presentes sugirió que atándole la mano a un pañuelo y luego el pañuelo a la cintura, el brazo reposaría sobre su cuerpo, pero esto no fue posible porque el brazo no cedía. Entonces, alguien de la reunión dijo: 

- ¿Qué os parece si le cortamos un cuadradito a la tapadera de la caja e introducirnos el brazo por la abertura? Los que allí estaban,después de pensarlo dijeron:
- No, no quedaría bién. ¿ Y si le ponemos flores para ocultarlo?
Pusieron manos a la obra, pero las flores resbalaban y al contacto con el brazo muerto se marchitaban. ¡Nada, estaban en el mismo sitio!, el muerto bien muerto y el brazo apuntando hacía el infinito.
Entonces dijo un hombre:
- ¿Porqué no llamamos a la madre? Los hijos siempre obedecen a la madre.
- Pués vivo no lo hacía, ¿Crees que obedecerá de muerto?, dijo otro de los allí presentes.
- No importa, ¡llamémosla!, algo se le ocurrirá. Volvieron a insistir.

Cuándo la madre acudió, renqueando por el paso de los años, y vió a su hijo con el brazo en alto como saludando al público, lo miró intensamente y acercándose con parsimonia al ataúd, le dijo mientras le soltaba una bofetada:
-"¡ Descansa en paz !"
Fue entonces cuando el brazo cedió y pudo ser enterrado.

 

Relato aportado por Mª Graciela Balderas  en la revista nº 17 de "Mujeres de Anna O."

Leyendas: La fuente encantada de Agrilla

Siguiendo con nuestras leyendas de Andalucía, esta vez le toca el turno a Granada, una hermosa ciudad que todos los andaluces conocemos por su belleza, embrujo e historia. En ese lugar, en un fértil valle que los antiguos llamaban Valparaíso y que hoy día se le conoce por el valle de la Salud, corre el río Darro, cuyas aguas arrastran entre sus arenas pepitas de oro. Cerca de él, existe un accidentado barranco que se eleva hasta la Silla del Moro, una serie de cerros por donde se despeñaban las aguas torrenciales formando hermosas cascadas, cuyas aguas iban a mezclarse con las del río. Allí, existía en tiempos de Boabdil,  una gruta a la que se accedía desde el puente de las Cornetas, por una estrecha vereda.

En las plácidas noches de verano, las doncellas árabes aprovechaban para bajar desde el Albaicín a llenar sus cántaros en un arroyo que arrancaba de aquella misteriosa gruta a cuyas aguas se le atribuía grandes beneficios.

Pero se daba el caso curioso de que las aguas cambiaban de sabor y según bajaran amargas o dulces como la miel, también variaban los efectos en aquellos que las bebían. Así, podían inspirar fuertes pasiones entre los más indiferentes o frialdad absoluta, entre los amantes más ardientes  o encender instintos bélicos o producir flojera entre los guerreros más fuertes.

Como esto daba origen a múltiples incidentes pasionales, en los que a veces llegaba a correr la sangre, el Cadí tuvo que intervenir mandando a poner en la entrada de la cueva dos fornidos guardias etíopes. Pero cuando el sueño los rendía, una maravillosa doncella, que habitaba en aquella cueva se entretenía en cortarles los cabellos y atar unos con otros.

Al despertar, quedaban sorprendidos y atemorizados  por las travesuras de Agrilla, que era como se llamaba el hada que vivía en la cueva.

Una noche, un moro más atrevido que sus compañeros, quiso conocer el misterio de la cueva y se adentró en la misma. Sus compañeros esperaron en vano su regreso, y en su lugar, solo vieron un gran búho que silbaba cerca de ellos.

El hada, que habitaba la cueva, era quien cambiaba a su placer el agua que nacía dentro de la misma. Cuando se sentía alegre, el agua surgía dulce y proporcionaba felicidad a cuantos la bebían, pero si se encontraba triste y derramaba algunas lágrimas que llegaban a mezclarse con el agua, la volvía amarga y hacía infelices a aquellos que la probaban.

Cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada y entraron los cristianos, el hada de la cueva fue expulsada junto a los últimos moros que habitaban Granada, dejando las aguas del manantial con un sabor agridulce para siempre. Sabor que le comunicó su dueña cuando al abandonar aquella hermosa mansión, lloró sin consuelo, vertiendo sus lágrimas al manantial, mientras la belleza del paisaje contemplado por última vez, llenó de dulzor su espíritu.

 En la actualidad, el manantial conserva su  característico sabor agridulce y numerosas jóvenes de todas partes acuden en busca del poder transformador de sus aguas, a la cueva del hada Agrilla.

                                                           Leyendas de Andalucía por Sergio Munuera Fabra

¿Cuándo Acudir a Fundación Anna O?

Fundación Anna O. está especializada la salud emocional de la mujer, esta puede verse afectada por múltiples factores, muchos de ellos difícilmente perceptibles por quien los sufre. Algunos de los casos que solemos tratrar son: Maltrato físico y psíquico,  separación, depresiones, angustias, fobias, ataques de pánico, dificultades en la sexualidad, embarazos indeseados, dificultades en el aprendizaje, intentos de suicidio, anorexia, bulimia, conflictos familiares o abusos sexuales, violación y todo aquello que derive en un sufrimiento intolerable.

Club de Lectura

Información Colectivos

Contacto

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

Nuestros Centros

Málaga
C/ Cañuelo San Bernardo nº3
29008 Málaga


Antequera
Pza Fernández Viaga nº14. Bajo.
29200 Antequera - Málaga

Información y Atención

Tlf: 952 21 29 33
contacto
www.fundacionannao.org